Urografía Endovenosa (Pielografía)

Preparación y Técnica

Sra. Maricar Angulo (DI)


La pielografía es una exploración radiológica que tiene como finalidad el estudio del aparato urinario, no visible en condiciones normales a los rayos X. Para ello introducimos por vía endovenosa un medio de contraste yodado, el cual tras distribuirse por todo el organismo, se elimina selectivamente por el riņón como si fuera orina. Esta orina contrastada, opaca a los rayos X, es la que nos va a permitir el estudio del aparato urinario.

Tras la inyección del medio de contraste éste es captado por los riņones produciendo un aumento global de su densidad. Ello nos permite ver su tamaņo, forma y situación y, a la vez, determinar si la opacificación es global, uniforme o asimétrica. En pocos minutos se inicia el paso del contraste a los cálices, infundíbulos, pelvis renal y uréteres. La orina contrastada se va acumulando en vejiga urinaria.

La UIV está indicada en:

En el momento de la citación del paciente entregamos a los padres una hoja en la que se explica sucintamente en que consiste la exploración que se va a realizar y la preparación que debe hacerse. Contiene información análoga a la del Documento de Consentimiento Informado, obligatorio por ley, y que se devolverá firmado.

 

Preparación:

Una vez sentada la indicación se requiere la preparación del paciente que consiste en:

Medios de contraste

Existen tres familias de medios de contraste:

  1. Iónicos e Hiperosmolares
  2. Iónicos e Isoosmolares
  3. No-Iónicos e Isoosmolares

Aunque las reacciones alérgicas son muy raras en niños, todos los contrastes tienen como contraindicación antecedentes de reacción alérgica a otro medio de contraste. No está demostrado que exista mayor o menor incidencia de reacciones graves de un grupo respecto a los otros.

La ventaja de los contrastes no-iónicos isoosmolares y es su mejor tolerancia, sin sensación de calor, náuseas y, sobre todo, trastornos vasomotores. Estos últimos muy frecuentes en lactantes y, aunque duran unos pocos minutos, le producen intranquilidad, desasosiego e irritabilidad. Sus inconvenientes son el mayor coste económico y una velocidad de excreción algo menor.

Material:

Material Básico UIV Material en la Sala
1 Contraste no iónico hipo o isoosmolar hasta los cuatro aņos y, por encima, iónicos hiperosmolares. Equipo de gotero
2 Batea. Suero de mantenimiento
3 Gasas estériles Corticoides
4 Jeringas de capacidad variable. 5-29 ml. Antihistamínicos (Benadryl o Polaramine) en ampollas
5 Palomitas 25G-21G. Adrenalina.
6 Alcohol 90º A veces utilizamos diuréticos cuando la pielografía es con choque de agua
7 Torunda Algodón
8 Apósitos

Para realizar la exploración aparte de los chasis de diferentes tamaños, bola de goma para compresión y una banda de sujeción.

Es aconsejable tener un biberón a mano, sobre todo si hay mucha neumatización intestinal. El estómago distendido por la leche desplaza las asas y permite visualizar los riņones a su través.

Procedimiento

Una vez verificada la identificación del paciente, es importante preguntar a los familiares del paciente si se conoce algún tipo de alergia y si la preparación ha sido realizada adecuadamente.

Pasamos al paciente a la sala de rayos X y lo disponemos en la mesa en decubito supino.

Colocamos protección gonadal en todos los pacientes. En las niñas puede ser preciso retirar la protección ovárica si obstaculiza zonas de interes. El chasis sera proporcional al tamaño del niño y los diafragmas ajustados a la zona abdominal reno-vesical. Se identifica el lado derecho de la placa con un identificador plomado

Una vez cumplimentados todos estos requisitos practicamos una radiografia simple, previa a la inyeccion del contraste. Se valorará para limpieza intestinal, calcificaciones, etc.

Si se observó la existencia de reflujo en la cistografía anterior se someterá al paciente a sondaje vesical durante toda la exploración, anotando en cada placa tal extremo.

Acto seguido se procede a la puncion para administrar el contraste.

Usamos siempre contraste no-iónico isoosmolar. La cantidad será de 2 ml/kg hasta los 20 Kg., 1,5 ml/kg hasta 30 Kilos y 1 ml/ Kg a partir de los 30 Kilos, hasta un maximo de 60 ml. En recien nacidos debido a la inmadurez funcional se puede administrar hasta 3 ó 4 ml.por kilo.

El contraste debe administrarse en principio de forma muy lenta y observando al paciente por si apareciesen síntomas de alergia. cutánea) han cedido dejando de inyectar contraste. En los niños en edad escolar y preescolar influye muchísimo el miedo al pinchazo, se ponen muy nerviosos porque no saben que le van a hacer, por eso es importantísimo explicarles de forma sencilla todo el proceso paso a paso. Generalmente, se logra la colaboración adequada.

Los neonatos y lactantes han de estar confortables, con su chupete y/o juguete, que estén calentitos (estufa) y una vez que les hemos pinchado y hecha la radiografía localizada de los riñones, les damos el biberón, los tapamos para que no tengan frío y generalmente se quedan dormidos rápidamente.

Proyecciones:

Puntos de interés

Si se observó la existencia de reflujo en la cistografía anterior se someterá al paciente a sondaje vesical durante toda la exploración, anotando en cada placa tal extremo.

En ocasiones y según patología observada se administrará al paciente seguril por vía endovenosa para lograr la eliminación rápida del contraste. Según el tipo de patología observada puede estar indicada la continuación de la exploración tomando imágenes a intervalos de tiempo variables.

Hay que identificar todas y cada una de las radiografías que se vayan haciendo y antes de que el paciente abandone el servicio ver todas las radiografías realizadas.