![]() ![]() |
|
La formación de la comunidad ha sido poco atendida y sus consecuencias son patentes en las reticencias del público (p.e. ante las pruebas con uso de radiaciones ionizantes) o en la baja consideración del papel social del radiólogo.
En el resto de los grupos la formación se ha basado en el uso del material impreso, en sesiones didácticas con proyección de presentaciones, y, con mucha menor frecuencia en nuestro medio, en el uso de materiales audiovisuales (vídeos, libros con diapositivas).
El uso de las nuevas tecnologías conlleva unos nuevos paradigmas en la educación:
- Autoadministración. Los alumnos pueden seleccionar el momento de la docencia y el ritmo de progreso de la misma.
- A demanda. Estudio un tema que ahora mismo preciso ('Just in time' = Justo a tiempo).
- Asincronía. El profesor no está presente durante la lección. El acceso al profesorado se puede realizar de forma asíncrona por medio del correo electrónico.
- Repetibilidad. Una vez preparado el material es factible repetirlo innumerables veces, simultánea o sucesivamente. No hay fatiga del profesor (¡ni presencia del mismo!).
- Interactividad. Al alumno se le puede requerir que responda una preguntas para continuar, o que el propio alumno repita o revise el material docente de otra forma distinta.
- Evaluación continuada del aprendizaje, tanto a nivel cada alumno como de la calidad del propio material docente, en función de los resultados del aprendizaje en todo el alumnado, permitiendo la mejora continua del sistema.
- Material multimedia. Todo tipo de materiales de texto o audiovisuales y sus formas de presentarlos, se pueden incluir. El límite lo impone el medio de acceso (un DVD enviado por correo o un acceso telefónico por Internet ...).
- Material docente abierto. Los cursos, particularmente los basados en la web, se pueden actualizar continuamente, incluso en tiempo real a partir de las respuestas de los alumnos.
Funcionalmente se puede dividir el material docente entre no interactivo (equivalente a un libro electrónico) o interactivo
Revisaremos el espectro de nuevas tecnologías detallando algún ejemplos de cada grupo.
Los materiales 'impresos' en CD/DVD, etc, adolecen de la dificultad de actualización pero permiten distribuciones de grandes volúmenes de información, tales como atlas de imágenes. Su uso es preferible para materiales de fondo (textos básicos o atlas de consulta). Los editores de estos materiales también prefieren tener una audiencia amplia que cubra los costes de edición. En este grupo entran las ediciones electrónicas de textos de radiología o materiales específicos en formato electrónico como algunos atlas (Radiology Resource and Review-R3 o R-cubed). El material didáctico más elaborado busca este tipo de distribución comercial para financiarse o por motivos económicos.
Los materiales en-línea en Internet permiten una sencilla actualización y su uso resulta es más favorable para documentación de uso más especializado, más variable, o más transitoria. También permiten su difusión a una audiencia más amplia sin los costes de distribución de copias sobre soporte papel o discos. Actualmente, el aumento de velocidad de la red y la existencia de medios de control de acceso, o de pago por uso, han permitido aplicaciones con mayor volumen de información y la entrada de editoriales en la publicación en-línea.
Un ejemplo de uno de los excelentes manuales realizables electrónicamente es ‘Approaches To Differential Diagnosis In Musculoskeletal Imaging’ de Michael L. Richardson, M.D. accesible por internet en Radiología, Univ. Washington. (http://www.rad.washington.edu/mskbook/).
Fuente de información en castellano son la propia web de la SERAM u otros índices de la web genéricos, o específicos en el foro Hipócrates, direcciones de interés en radiología (http://www.hipocrates.com/enlaces/Radiolo.html). Todas las sociedades radiológicas disponen en sus web de enlaces hacia páginas con recursos docentes.
Otro ejemplo con mayor interactividad, en forma de navegación más libre entre la información, es el de manual de diagnóstico diferencial tipo gamuts CHORUS de C.E. Kahn, Jr. and C.F. Cheong, Radiology, Medical College of Wisconsin.
Un atlas de imágenes docencia a nivel estatal es ICONOCERF, editado por R. Duvauferrier et al. del Collège des Enseignants de Radiologie de France (CERF) y la Sociedad Francesa de Radiología (SFR) (www.med.univ-rennes1.fr/cerf/iconocerf).
Hay centros con vocación docente y con volúmenes ingentes de material como el proyecto Virtual hospital de la U. de Iowa (http://indy.radiology.uiowa.edu/Providers/TeachingFiles/).
Información general sobre imágenes, DICOM, archivos, 3D o post-proceso se puede obtener en :http://www.dclunie.com/medical-image-faq/html/part7.html.
Material específico para la docencia de residentes
Algunos centros preparan material específicamente para sus residentes: información básica, información para el primer año, protocolos técnicos de técnica en el centro, Guías clínicas, lecturas recomendadas por tema, etc. Un buen ejemplo está disponible http://home.caregroup.harvard.edu/departments/radiology/residency/residency.html
La docencia interactiva es el aspecto potencialmente más relevante de las nuevas tecnologías pues puede permitir disfrutar conjuntamente de todas las características expuestas en la introducción
Es el método más parecido a una conferencia con métodos tradicionales. Es el más espectacular, el más fácil de realizar, pero el que comporta menores ventajas educativas. Sus aspectos más débiles son el requisito de sincronismo, es decir que profesorado y alumnado deben participar al mismo tiempo aunque en distintos lugares, los costes de los equipos (para tener buena calidad de imagen), los costes en las líneas de comunicación, y la baja interactividad (los alumnos no pueden interrumpir al conferenciante...). Por si mismo, solo supone un ahorro en los costes de desplazamiento. Hay varias variantes dependiendo del formato y del tipo de interconexión, permitiendo, en el caso extremo de interactividad la discusión en grupo, lo que exige múltiples conexiones y equipos de videoconferencia.
Los PDA (personal digital assistant) son estos pequeños aparatos electrónicos que parecen agendas electrónicas. Con su capacidad actual y el fácil traspaso de datos con los PC e internet permite disponer de pequeños manuales electrónicos de bolsillo para uso continuado. Algunos centros han adaptado información para este formato (para Palm: guías para los residentes de Harvard: (http://home.caregroup.harvard.edu/departments/radiology/residency/palm/palm.html). El uso de estos dispositivos aumentará a corto plazo y hay un número creciente de recursos en la red (http://www.handheldmed.com/).
Las herramientas de ofimática y las de manejo de imágenes son el soporte actual para la preparación de materiales docentes. Un buen paquete completo gratuito es Staroffice (www.staroffice.com).
El archivo y manipulación de los archivos de imágenes se puede realizar de varias formas. La más popular y fácil de implementar es el uso de clasificadores fotográficos como Acdsee (http://www.acdsee.com). Para grandes volumenes es mejor optar por bases de datos que soporten imágenes (como radfiler -www.rafiler.com-), la estructuración como páginas html, o hacer uso del subcarpetas temáticas en el propio PACS (si este lo permite).
El uso de software de gestión bibliográfica no es todavía común entre los radiólogos.Permiten almacenar, clasificar y obtener directamente de internet referencias bibliográficas. Las pueden exportar en los formatos requeridos por cada revista. Hay varios productos: Reference Manager (el más difundido), EndNote, ProCite, o Biblioscape. Este último se puede obtener gratuitamente en (http://www.biblioscape.com/biblioexpress.htm o http://www.biblioscape.com/bibexp2.exe).
Debe quedar claro que la preparación de materiales docentes para su uso con las nuevas tecnologías ocupa más tiempo que preparar una charla con diapositivas. Cuanto más sofisticada sea la presentación del material o mayor interactividad mayor coste/tiempo de preparación. Un aspecto que no se puede controlar es el 'Tono' en el que se administra el curso pues no se tiene una respuesta directa de la audiencia. Un aspecto débil es que es poco probable que se reciba información de la aceptación o satisfacción por un curso a no ser que sea un requisito para finalizarlo.
Con las nuevas tecnologías aumentan los costes de infraestructuras y los costes de preparación. Se reduce el coste en las presentaciones repetidas y en personal. La docencia ‘no institucional’, fuera de las aulas, no ha sido retribuida (en medicina (congresos, cursos, etc). Los profesores de los cursos monográficos de tercer de ciclo de medicina tampoco suelen estar retribuidos. La industria médica (electromedicina y farmacia) está financiando la formación médica hace años y ha incorporado estas tecnologías precozmente.
Existen multitud de aplicativos comerciales especializados en al preparación de material docente interactivo, entre los que se puede mencionar Ac@deme de Convene (www.convene.com)
Hay recursos en la red que permiten obtener aprender a mejorar la preparación de material dicáctico, entre otros: The Institute for Learning and Teaching in Higher Education (http://www.ilt.ac.uk/). En otros casos se ofrecen módulos para poder preparar exámenes de respuesta múltiple (Univ. Belfast).
La explosión bursátil de las nuevas tecnologías llevo a buscar nuevos filones de inversión y afirmaciones como: “The next killer application for the internet is going to be education” John Chambers’ (CEO Cisco Systems) en el New York Times Octubre’99. Algunos fondos de pensiones americanos han invertido parte de sus recurs
os en este mercado. En este contexto, un grupo de docentes norteamericanos analizaron hace 3 años el impacto de estas tecnologías, en el Pew Symposia in Learning and Technology Redesigning more productive learning environments, con las siquientes preguntas: ¿ Mejorar la calidad significa aumentar los costes ?. ¿ Las TI aumentan el coste de la educación superior ? ¿ El uso de las TI en la educación superior puede amenazar la calidad ?. La realidad es que el única área que en que parecen rentables es en la educación secundaria, la universitaria pre-graduada y la formación profesional o la orientada hacia habilidades profesionales. La formación post-graduada y especializada forma nichos de conocimiento demasiado pequeños para generar productos comercialmente rentables.
La acreditación en formación médica continuada, requisito para el ejercicio profesional en muchos países, ha creado un área donde afloran los cursos a distancia. Puede revisarse en el colegio de médicos de Barcelona (http://www.comb.es/cast/serveis/ota/home.htm), en la página de acreditación médica Europea (http://www.fecs.be/education/cme/index.html) o la de una empresa que 'vende' créditos CME on-line en EE.UU.A. (www.cmeweb.com.).
A pesar de que las infraestructuras que permiten la interactividad, la captura de la imágenes o su archivado están en expansión, y que los costes tecnológicos son menguantes, algunas preguntas siguen abiertas: ¿Se pagarán los contenidos?, ¿Quién tiene derechos sobre los contenidos on-line?, ¿Cursos On-line o Off-line?,
¿Será aceptada por los profesores de prestigio?, ¿Cómo participará la industria en la financiación?.
Las nuevas tecnologías llevan a nuevos paradigmas, liberando del tiempo (repetición, velocidad, Justo a Tiempo), del espacio (no presencial), y aumentado las posibilidades de interactividad y evaluación. La aceptación de estas y su impacto en las formas de difundir en conocimiento en radiología son cuestiones abiertas.
Los profesores ya no son necesarios en el aula; ¿lo aceptarán?.
a. Aumentar la calidad no significa siempre aumentar los costes.
b. Las TI no aumentan necesariamente el coste de educación superior.
c. El uso de las TI en la educación superior puede amenazar la calidad.
El éxito del uso de las tecnologías en la docencia –ó de la docencia basada en la tecnología- depende de la conjunción entre la concepción técnica, los cambios organizativos y los objetivos docentes.
ICONOCERF - R. Duvauferrier, M. Rambeau, M. André, J.P. Pihen, laboratoire Schering, B. Pouliquen, P. Denier and H. Lesaux, Collège des Enseignants de Radiologie de France (CERF) ("http://www.med.univ-rennes1.fr/cerf/iconocerf").
Pew Symposia in Learning and Technology Redesigning more productive learning environments. Roanoke VI, July 1999 . The Pew Foundation, Center for Academic Transformation and Rensselaer Polytechnic Institute (http://www.center.rpi.edu/)
The Masie center. (http://www.masie.com/)
E-Learning: “If We Build It, Will They Come?” ASTD and The MASIE Center (http://www.academe.com/industry/report2.pdf)
E-learning and knowledge technology Report. Suntrust Equitable Securities, 2000
The e-Bang Theory. Education industry overview. Bank of America, 1999.
Curso de Gestión SERAM, Febrero 2002