SISTEMA DE INFORMACION DE RADIOLOGÍA
SIR
Manual del usuario
Parte 2
SIR versión 3.0, revisión j (rev. 28-02-2005)
Diseño, concepto y realización del programa Dr. Joaquim Piqueras
www.piqueras.org
Programa de Uso Libre y Gratuito.
No está Limitada su Copia, Distribución, Reproducción, o Ejecución en cualquier
Sistema.
Las modificaciones del programa deben ser autorizadas por el autor.
El usuario es responsable de un uso adecuado del programa desde el momento que inicia su instalación y ejecución, y acepta que el autor declina cualquier responsabilidad de las consecuencias directas o indirectas de cualquier uso del programa por parte de los usuarios.
Índice de Contenido (parte I)
El índice no es exhaustivo ya que todo SIR es muy intuitivo y sigue el mismo formato de entrada y consulta de datos.
2.- Conceptos Básicos
2.1.- Visión General
SIR es un programa concebido para llevar la gestión integrada de todos los datos de un Servicio de Radiología Hospitalario y Docente:
- Registro de Pacientes
- Codificación ACR
- Mantenimiento de Fichero Docente
- Mantenimiento de Fichero de Sección o Seguimiento
- Registro de Exploraciones
- Explotación Estadística: Informes de actividad, ...
- Programación de Exploraciones
- Transcripción de Informes
- Ayudas al Diagnóstico (Gamuts Informáticos)
- Conectividad con PACS
La información de cada paciente, exploración, o caso, se comparte entre todos los procesos, y entre las distintas Secciones del Servicio, pero cada usuario ve solo la parte que precisa del total de información. De igual forma cada usuario, sección, o Servicio puede hacer un uso de SIR según sus necesidades: Puede utilizarlo solo para informes, o docencia, o codificación, etc.
SIR está diseñado para operar en cualquier sistema PC-compatible operando bajo MS-DOS.([1])
SIR se basa, obligatoriamente, en la existencia de un número de identificación único para cada paciente. Este puede ser un número interno del propio Servicio, si se mantiene un archivo propio, o bien el de historia clínica central del hospital. En todo caso no puede tener más de 10 dígitos
La existencia de un solo número facilita la unificación de todos los datos y proporciona simplicidad a las consultas o listados. Al mismo tiempo proporciona la posibilidad de crear un número ilimitado de códigos, fichas de docencia, de casos, de exploraciones, etc.
El SIR proporciona los mecanismos para evitar duplicidades de números de identificación, o para asignar automáticamente los números cuando se elige tener numeración propia.
Aunque SIR se compone de un programa y de una serie de ficheros encadenados e interrelacionados por el número del paciente, el usuario conserva la sensación de simplicidad, de utilizar un único fichero integrado.([2])
2.2.- Glosario de Términos de SIR
Número de Identificación = Número de Radiología
Es el número que utilizará SIR para identificar de forma inequívoca a un paciente. Cada paciente debe tener este número forzosamente.
Según la organización del Servicio el número será el propio del Servicio o podrá usarse el número de Historia clínica.
Sir puede encargarse de dar número automáticamente.
Sir acepta números consecutivos obligados o desordenados. Esta función se activa/desactiva desde Opciones de Control - Configuración.
SIR puede obtener los datos del paciente del SIH. Para ello intercambia información con un programa externo que consulta al SIH. Esta función se activa/desactiva desde Opciones de Control - Configuración.
Consiste en una cadena de 10 caracteres. El único punto en el que SIR es de una tozudez baturra (con perdón a mi propia sangre) es en la presencia de un punto (.) en el código.
Originalmente se compone de 4 dígitos de caracterización anatómica, 1 punto, y 4 dígitos de caracterización patológica. ej. 61.211 corresponde a 61 = Lóbulo superior del pulmón derecho, y 211 = neumonía.
SIR contiene todos los códigos ACR (American College of Radiology actualizados a la última versión (4 versión revisada de 1990).
SIR admite la presencia de combinaciones de letras y números en los códigos, y admite la definición directa de códigos, y la creación de nuevos códigos.
Sir utiliza los códigos para 3 funciones:
- Codificación de Patología. (ACR)
- Codificación de Técnicas. (ACR)
- Codificación Especial: Códigos de Personal, Origen, etc.
Las definiciones están en el Diccionario de Códigos.
Contiene todos los códigos diagnósticos y de exploraciones siguiendo la estructura ACR. Contiene a su vez los códigos internos del servicio: Salas, personal, etc. Estos códigos empiezan por el carácter '_' guión de subrayado.
Contiene los datos esenciales para localizar e identificar un paciente y el lugar de archivo del sobre con sus exploraciones.
Contiene un código diagnóstico de un paciente introducido en una fecha determinada. El número de fichas de código por paciente es ilimitado. El código puede describir desde una enfermedad a un procedimiento diagnóstico o terapéutico infrecuente. Solo se registra la primera aparición de cada código: No es histórico.
Contiene los datos de descripción de un caso que por su interés iconográfico o patológico merece conservarse para docencia o comparación.
Contiene los datos de técnica, clínica y hallazgos radiológicos de casos, relacionados con la sección que ha practicado la exploración o sigue el caso. Los casos pueden estar abiertos o cerrados. El número de fichas es ilimitado por paciente, área o técnica.
Contiene los datos referidos a una exploración radiológica: Qué, Quién, Como, Cuando, y Cuanto. Substituye al Libro de Registro de Exploraciones. Permite seguir la actividad.
Contiene, para un paciente y exploración, el día, hora y sala en que se practicará un procedimiento.
Contiene el informe de una exploración, en una fecha, aprobado por un radiólogo.
Datos estructurados que se conservan en el disco magnético del ordenador. SIR utiliza múltiples ficheros simultáneamente para sus operaciones, abriendolos y cerrandolos cuando le es preciso. De hecho la mayor parte del tiempo los ficheros están cerrados para su seguridad. Los ficheros de SIR son del tipo *.dbf, compatibles con el estandard X-base.
Los datos están ordenados en sus ficheros según el orden que le manda un índice. Puede existir más de un índice por cada fichero de datos. Al seleccionar el modo de acceso se selecciona un índice (p.e.: el nombre) y todo el fichero aparece por el orden creciente del índice (p.e.: alfabética-mente por nombres). Por otra parte permiten localizar cualquier ficha en fracciones de segundo. Los índices de SIR son del tipo *.ntx.
2.3.- Arquitectura del SIR
SIR es un programa ejecutable por sí mismo, y que no requiere ningún otro programa para trabajar. Está diseñado para trabajar en sistema operativo MS-DOS de Microsoft y compatibles en Ordenadores PC's y compatibles.
Su sistema de ficheros es compatible con el estándar X-base. Es decir, podría consultarse su contenido desde estos programas, aunque no es aconsejable. SIR es de 2 a 10 veces más rápido que dBase manejando sus ficheros. Los índices de SIR no son compatibles con dBase, por lo que una modificación del contenido de una sola ficha puede dañar estos índices, impidiendo el acceso a los ficheros, y obligando a realizar el proceso de reindexación ([3]). Tan solo usuarios expertos, p.e. en dBase, deben intentar estos accesos directos y teniendo en cuenta las limitaciones del método.
El Anexo 3 contiene las estructuras de ficheros, los índices, e información técnica complementaria, de interés para usuarios expertos.
2.4.- Requerimientos de Hardware y Software
El mínimo aconsejable (casi indispensable) es un Ordenador PC o AT-compatible, con 640 Kb. de RAM y 1 disco duro, funcionando con MS-DOS 3.1 o más reciente.
SIR no es un programa muy voluminoso: Su código ejecutable ocupa menos de 350 Kb.([4]) de disco, y precisa unos 500 Kb. de RAM para ejecutarse. Si dispone de memoria eXPandida ([5]) hará uso de ella para acelerar sus procesos.
El conjunto completo de ficheros de SIR ocupa un volumen medio aproximado de 1 Kbytes (= 1000 Bytes o caracteres) por paciente como media ([6]). Para 50.000 pacientes hay que calcular 50 Mb. con todo el sistema en uso. Con 30 Mb. es posible operar para 50000 pacientes si solo se utiliza para codificación y docencia.
SIR agradece las unidades de disco rápidas, pues hace un uso frecuente de ellas. El tiempo de acceso medio aconsejable debe ser inferior a 30 msec ([7]). Si dispone de un programa de memoria intermedia (Caché) de disco duro fiable: utilícelo ([8]).
La velocidad del procesador influye también sobre el rendimiento del SIR. Es posible operar con un XT, pero es más aconsejable utilizar un AT a 12 mHz (4 veces más rápido que un XT). Ordenadores más rápidos pueden acelerar algunos procesos pero a un coste más elevado; su papel está en los Servicios con mayor tráfico de información y en las instalaciones de Red Local ([9]).
SIR puede funcionar en una Red de Área Local (LAN), sin tener que recurrir a nuevas versiones. Tan solo se requiere que el Sistema Operativo de la LAN sea 100 % compatible con NetBios, o Novell ([10]). En nuestro departamento está funcionando en una LAN con 20 microordenadores conectados simultáneamente sin ningún problema.
Para los procesos largos de SIR -Reorganización de ficheros y Reconstrucciones de Índices- utilice la máquina más rápida y con más RAM de las que disponga.
2.5.- Medidas de Seguridad
SIR está diseñado para mantener una seguridad muy elevada en la integridad de los ficheros en un uso normal. En nuestro departamento solo se ha producido pérdida de un fichero de SIR en 14 años ha pesar de estar situado en un entorno muy hostil: caídas de tensión, averías en los equipos, gran saturación del servidor y de la red. Fue el resultado de un problema del servidor durante la escritura de un fichero.
Dado el volumen, la calidad de la información, el coste de reponerla desde cero y las obligaciones legales para con la información médica que termina acumulando la base de datos son aconsejables varias medidas de seguridad :
1.- Abandone el programa a través de la pantalla de acceso - Palabra de Paso -. SIR trabaja el 99 % del tiempo con los ficheros cerrados y se puede abandonar/cancerlar/abortar/resetear sin riesgo desde el Menú Principal o desde cualquier pantalla, pero no adquiera pésimas costumbres para con otros programas.
2.- No pare nunca un ordenador mientras está trabajando el disco duro.
3.- En el caso desesperado de querer detener el programa pulse [Alt]+[C] y confirme con [Q] o [N]. Se cerraran todos los ficheros de SIR y volverá a MS-DOS.
4.- Realice copias de seguridad periódicas, al menos 1 vez por semana o cada 100-200 nuevos pacientes; La filosofía es no perder más de 8 horas de trabajo.
En nuestro departamento las practicamos diariamente contra 2 uindades de disco situadas en máquinas distintas y alejadas entre si. Es aconsejable realizarlas en un unidad extraíble (cinta, disco magneto-óptico o CD-ROM) quew pueda almacenarse un lugar distinto al servidor (para casos de incendios...). Solo copiamos los ficheros de datos (*.db*); no copiamos los índices: es más cómodo y rápido.
5.- Si la línea de Alimentación de Corriente no es absolutamente estable es aconsejable tener un estabilizador, o idealmente un sistema de alimentación ininterrumpida (abreviado SAI o UPS).
(En nuestro departamento hemos tenido un pequeño SAI que soporta exclusivamente al ordenador Principal (Servidor) de la red local, y es una solución muy satisfactoria).
6.- Si dispone de un segundo ordenador con disco duro (tanto si tiene red como si no), y SIR se ha convertido en un sistema crítico para mantener sus ficheros, instale en el otra copia de SIR. Copie al mismo periódicamente el fichero ARCHIVO.DBF y NOMBRE.NTX. Al menos podrá consultar pacientes si se estropea su equipo principal durante unos días, al coste de 8 Mb. cada 50000 pacientes registrados.
Generalmente nunca sucede una catástrofe irreparable con los ficheros, pero si ello sucede... vale más estar cubierto...([11]
([1]) Son los de más difusión en la actualidad. Incluyen los modelos IBM-PC, IBM-AT, PS/2 y compatibles.
([2]) Dependiendo de la versión y la revisión se disponen de opciones más extensas. Verifique la versión y revisión en la pantalla de la Palabra de Paso.
(3) Dbase es una marca registrada de Ashton-Tate. La reindexación puede durar hasta varias horas según el volumen de información y la velocidad del sistema.
([4]) Kb.= Kilobyte = 1000 byte, el Byte es la unidad de medida de memoria, y equivale a un cáracter, letra ó número compuesta por 8 bits (1 Bit solo tiene dos estados +/- o on/off, 8 bits permiten definir los 256 carácteres que forman el "abecedario" de todos los ordenadores (llamado código ASCII). (1 Kb = 1000 Byte/letras/caractéres = 1/2 página de texto; 1000 Kb = 1 Mb = 1 Megabyte; 1000 Mb = 1 Gigabyte = 1 Gb).
([5]) Memoria paginada por encima de los 640 Kbytes, que es el límite teórico de MS-DOS pero accesible por el estándard LIM-EMS, en PC-XT-AT-386 o compatibles, que dispongan de una tarjeta de expansión de memoria y el driver EMM.sys (Consulte a su manual de MS-DOS). No confundir con la Memoria Extendida, solo accesible por un AT o 386. Esta última puede convertirse en expandida.
([6]) El volumen medio varía para cada Servicio en función del uso que se haga de los ficheros de casos, o de docencia. Puede llegar a 2 Kb. por paciente con un uso elevado de estos ficheros, o más si hay uso de ficheros informes.
([7]) En la actualidad (1996) los discos de calidad, pero económicos tienen tiempos de acceso de 15-12 ms. en tamaños de 0,5-1 Gb. Para discos de más de 1 Gb. son corrientes tiempos de acceso de 10 ms.
([8]) Una cache de disco duro hace dedicar una parte de la memoria RAM a guardar la zona del disco que se ha leido por última vez, de tal forma que los siguientes accesos a información contigua a la consultada ya no se harán al disco si en RAM (mucha más rápida). Mejora el acceso a disco entre un 20-40 %. MS-DOS lleva el programa smartdrive para esta función. PcTools incluye el programa PC-Cache para esta función.
([9]) Una Red Local de Microordenadores (LAN = Local Area Network) es una sistema informático compuesto por varios ordenadores conectados entre si. Cada ordenador lleva una tarjeta de circuitos y software que le permite comunicarse por un cable para compartir los ficheros, las impresoras, etc. Operan como una unidad funcional, con la "inteligencia" (= Capacidad de proceso) distribuida en cada uno de los ordenadores (Llamados Estaciones) y con los ficheros situados en ordenadores dedicados a ello (Llamados Servidores).
([10]) En nuestro Servicio tenemos en uso una Red con software Novell, Windows NT y servidores Unix (Samba) y hardware Ethernet (de multiples fabricantes).
([11]) Realice copias de seguridad con periodicidad diaria o semanal. SIR incluye una sencilla rutina que permite realizar copias de seguridad selectiva de ficheros de dBase a disco A: de forma automatica. Esta incluida en el Menú de Control.
([12]) Se da por supuesto que existe un fichero SIR.bat que contiene una orden de cambio de directorio al que use SIR, y la orden archivo.
([13]) IMPORTANTE : Siempre que se escribe un número de Radiología SIR devuelve instantaneamente el nombre del paciente. Puede usar este método para ahorrarse escribir el nombre del paciente en casi todos los casos.
([14]) IMPORTANTE : Siempre que se escribe un número de Radiología SIR devuelve instantaneamente el nombre del paciente. Puede usar este método para ahorrarse escribir el nombre del paciente en casi todos los casos.
([15]) Los números de historia clínica mayores de 9.999.000 se los reservará SIR para asignación aleatoria de números de historia clínica cuando esta es desconocida (versión 1.5)
([16]) Si utiliza dbase sea muy cuidadoso. Dbase mantiene abiertos los ficheros durante las consultas - SIR no -. Una caida de tensión podría causar pérdida de datos.