SISTEMA DE INFORMACION DE RADIOLOGÍA

SIR

Manual del usuario, Parte 3

 

SIR versión 3.0, revisión j (rev. 28-02-2005)

Diseño, concepto y realización del programa Dr. Joaquim Piqueras

www.piqueras.org



 

 

Programa de Uso Libre y Gratuito.
No está Limitada su Copia, Distribución, Reproducción, o Ejecución en cualquier Sistema.
Las modificaciones del programa deben ser autorizadas por el autor.

El usuario es responsable de un uso adecuado del programa desde el momento que inicia su instalación y ejecución, y acepta que el autor declina cualquier responsabilidad de las consecuencias directas o indirectas de cualquier uso del programa por parte de los usuarios.


Índice de Contenido

 

El índice no es exhaustivo ya que todo SIR es muy intuitivo y sigue el mismo formato de entrada y consulta de datos.

3.- Puesta en Marcha - Menús

3.1 Puesta en Marcha del Programa:

3.1.1.- Variante automática (SIR.bat)

Escriba la orden: SIR y pulse [enter]:
Se ejecutara la orden

La única condición es estar en el directorio raíz del disco c: (C:\), o tener un PATH al mismo. Esto sucede al poner en marcha el ordenador en casi todos los casos ([12]).

3.1.2.1.- Variante manual (ARCHIVO.exe)

- Cambie al directorio donde se encuentre el programa y sus ficheros. (Orden CD\SIR  del MS-DOS, donde \SIR es el directorio en el que se sitúa SIR).

- Escriba la orden: ARCHIVO y pulse [enter]:

3.1.2.2.- Sir estará activado. Tardará unos segundos en cargarse en la memoria de trabajo del ordenador, y ...

3.1.2.3.- Aparecerá la pantalla de presentación de SIR. En ella aparece el nombre del programa, su autor (con su dirección para realizar sugerencias...), e información acerca de los copyrights.

Pulse cualquier tecla una sola vez para cambiar a la siguiente pantalla.

(Si no pulsa ninguna tecla la pantalla cambia sola en 30 sec.)

3.1.2.4.- Aparecerá una Ventana de Palabra de Paso (contraseña). Véase el Capítulo: Niveles de Seguridad.

Esta pantalla tiene la finalidad para:

1.- Informar del contenido de los distintos ficheros de SIR en el momento de acceder al sistema (Número de fichas por fichero).

2.- Limitar el acceso a las personas autorizadas.

3.1.2.5.- Escriba la palabra de paso : ****** (En Mayúsculas), y pulse [enter].

Existen 2 alternativas :

- Si la palabra de paso es válida se accede al Menú Principal. Aparece a pie de pantalla el mensaje: "Ha sido admitido ...".

- Si la palabra de paso es errónea, o se deja en blanco, se abandona el programa SIR (= Salida ortodoxa  y habitual del programa), y se regresa a MS-DOS.

3.1.2.6.- Salida del programa

Desde la pantalla de entrada de palabra de paso pulse [enter] (Dejando en blanco la palabra de paso) o escriba algo que no sea la palabra de paso, pulse [enter], y se terminará la ejecución de SIR.

Aparecerá un mensaje de salida y volverá a MS-DOS.

Regresará al directorio de partida: sea C:\ ó C:\SIR, ó si ha entrado por un path, al directorio de partida que fuera.

Salida de un Menú (de cualquier menú) :

Para salir de un Menú pulse [0] (cero) y [enter]. Regresará al menú anterior (menú Principal).

Si repita la secuencia de [0] y [enter] desde el Menú Principal saldrá a la Pantalla de Palabra de paso.

Para salir de un programa, o procedimiento, se utiliza el mismo método, salvo si se indica lo contrario. Se puede salir en todos los programas si se dejan en blanco las respuesta.

Truco: Cuando hay más de una línea de entrada de datos se puede pulsar [Re Pág] o [Av Pág] y se avanza todo el bloque de entrada de datos de ; no es preciso pulsar [enter] repetidamente cuando no se precisa escribir.

3.2.- Menú Principal

Desde esta pantalla se seleccionan los menús de trabajo. Bajo cada menú se agrupan funciones relacionadas con cada una de las distintas actividades del Servicio.

Submenú de Pacientes :

Funciones de altas, búsquedas, consultas, y modificaciones de pacientes y exploraciones. Funciones de proceso estadístico de exploraciones. Y, en general, las opciones menos preferentes o cotidianas.

Submenú de Programación

Funciones de programación de Exploraciones, de búsqueda, consulta y modificación. Funciones de definición de Agendas de Programación.

Submenú de Códigos :

Funciones de entrada de códigos, consultas-listados de códigos por paciente o por código, consulta cruzada de códigos, y Mantenimiento del Diccionario de Códigos.

Submenú de Informes :

Funciones para la transcripción de Informes, utilización de informes tipo, creación de modelos, e impresión de informes.

Submenú de Docencia :

Funciones de creación, consulta y mantenimiento de los ficheros de interés docente.

Funciones de fichero bibliográfico.

PADRINET - Sistema de Ayuda al Diagnóstico : Funciones de consulta y personalización de los Gamuts de Felson y Reeder. Consulta cruzada de Gamuts. Opciones avanzadas de ayuda al diagnóstico. Desarrollado inicialmente en 1985 (bajo CP/M) quedó congelado pendiente de una revisión a fondo y no está disponible en esta versión.

Submenú de Casos :

Funciones de mantenimiento de los ficheros de casos en seguimiento o sección.

Submenú de Control

Consultas por texto libre. Configuración, Reconstrucción de índices y reorganización del sistema (Eliminación física de fichas Borradas. Copias de seguridad controladas por SIR.

3.3.- Teclas de Función. Ordenes rápidas.

Con las teclas de función se pueden solicitar las ordenes más comunes de SIR. Este procedimiento presenta 2 ventajas: Ejecución instantánea de la orden y posibilidad de activar la orden desde otra pantalla (por ejemplo desde una consulta.

[F1] Ayuda sensible al contexto :

Al pulsar [F1] desde cualquier pantalla o menú, aparece una pantalla de ayuda sobre la función que se está utilizando.

Para salir de la ayuda pulse [Esc].

Otras Teclas de Función en esta versión de SIR :

[F2] : búsqueda rápida de un paciente por nombre. Puede activarse desde cualquier programa.

[F3] : Entrada de Nuevo Paciente. Puede activarse desde cualquier programa.

[F4] : Programación de Exploración. Puede activarse desde cualquier programa.

[F5] : Registro de Exploración Practicada. Puede activarse desde cualquier programa.

[F6] : Cambio rápido de datos del paciente. Puede activarse desde cualquier programa.

[F7] : Repite el número del último paciente consultado o introducido en cualquier otra consulta o entrada de datos. Se pulsa [F7] cuando pide el número. Puede activarse desde cualquier programa.

[F8] : Ayuda a construir o buscar un código ACR. Puede activarse desde cualquier programa.

[F9] : Bloc de Notas y Correo Electrónico. Puede activarse desde cualquier programa.

[F10] : Agenda telefónica. Puede activarse desde cualquier programa.

3.4.- Niveles de Seguridad

SIR posee 5 niveles de acceso al programa controlados por 4 palabras de paso. El nivel actual aparece en un recuadro arriba y a la derecha de la pantalla. Cuando se intenta acceder a una función SIR verifica si el nivel de acceso lo autoriza. Si no es así, pide una nueva palabra de paso. A cada nivel de acceso les están autorizadas las funciones de su nivel y de los inferiores de forma acumulativa:

Bajo = Solo consultas. No hay palabra de paso. No se puede iniciar el programa si se tiene este nivel. Es el modo de SIR por defecto.

Normal = Entrada al programa y Altas de Pacientes, Exploraciones y códigos.

Alto = Modificaciones de ficheros. Altas de otros ficheros. Listados simples.

Super = Consultas largas o complejas. Listados especiales.

Máximo = Supervisión del Sistema.

Las palabras de paso son determinadas por el administrador del sistema exclusivamente. Por seguridad, y protección del los derechos de los pacientes, las palabras de paso no debe comunicarse a personal no autorizado o inexperto.

A partir de la versión 1.5, el programa cae automáticamente a niveles inferiores de acceso con el paso del tiempo. A mayor nivel solicitado más rápidamente se caerá al nivel inferior: Permite 60 minutos como normal, 15 como alto, 8 minutos como súper, y 2 minutos para el nivel de administrador del sistema. Tiene la finalidad de desincentivar el uso -constatado- de niveles excesivos de forma rutinaria.

3.5.- Submenú de Pacientes

En este menú están agrupadas las funciones administrativas para manejar pacientes y exploraciones:

Opciones de Pacientes

Entrada de nuevo paciente: Permite dar de alta a un nuevo paciente con un número de identificación exclusivo para el mismo. Los datos que se conservan aquí son: número de Rx, nombre, número de HC, fecha de nacimiento, y lugar de archivo.

- La fecha de archivado entra automáticamente.

- El formato del nombre es el siguiente: APELLIDO APELLIDO, NOMBRE (1 solo espacio entre los apellidos y una coma después del segundo apellido.

- Si se ignora el número de HC el sistema asigna el 1111111.

- Si se ignora la fecha de nacimiento el sistema asigna la 11-11-11.

- El lugar de archivado se compone de 2 caracteres; el primero siempre debe ser un dígito (0-9) y el segundo una letra (A-Z). Puede dejarse en blanco totalmente o solo en parte.

Tras la entrada de un paciente es posible introducirle códigos diagnósticos sin cambiar de pantalla. El programa filtra las duplicidades de códigos al 100 %.

Consulta y Modificación de un paciente: Permite consultar ficha a ficha los datos de cada paciente, ordenando el fichero alfabéticamente por nombre, numero, o numero de HC. También se pueden ver las últimas entradas correlativas.

- El nombre del paciente no tiene que entrarse completamente, a no ser que sea un apellido muy corriente.

-Permite la corrección o puesta al día de los datos básicos de un paciente, número de Rx, nombre, número de H.C., lugar de archivo, y fecha de nacimiento.

- Si se modifica el número de Rx arrastra todas las fichas de códigos, docencia y casos al nuevo número.

- En ficheros grandes (> 40000 fichas) si el número de H.C. es desconocido en un elevado porcentaje de pacientes su modificación causa una demora de algunos segundos tras su actualización.

- Desde esta pantalla se pueden borrar fichas, o recuperar fichas borradas.

búsqueda de Pacientes : Permite consultar en pantalla un listado con los datos de pacientes de forma muy rápida y efectiva, ordenando el fichero alfabéticamente por nombre, numero, o numero de HC. También se pueden ver las últimas entradas correlativas.

- El nombre del paciente no tiene que entrarse completamente, es más, es aconsejable solo entrar las primeras letras a no ser que sea un apellido muy corriente.

Opciones de Exploraciones

Entrada de Exploración: Permite registrar una exploración practicada a un paciente. En la ficha se registra: Numero, nombre, fecha de nacimiento, unidad peticionaria, medico, exploración, día, hora, sala, técnico, placas y disparos.

búsqueda de Exploración: Permite listar en pantalla exploraciones ordenadas por: Nombre, número, día, sala, origen y/o exploración (o combinadas entre ellas).

Modificación Consulta de Exploración: Permite Consultar una ficha de Exploración y cambiar datos.

Listado de Exploración: Permite obtener listados de exploraciones según varios criterios: Por paciente, por unidad peticionaria, por sala, por día, o por  exploración.

3.6.- Submenú de Programación

En este menú están agrupadas las funciones administrativas para manejar programación de exploraciones

Las funciones de programación están delegadas al SIH. Se considera la mejor opción para mantener agendas coordinadas entre departamentos y permitir la multiprogramación de visitas, exploraciones

SIR permite la importación de agendas desde el SIH. Las agendas importadas aparecen como exploraciones pendientes de confirmar en el menú de exploraciones.

3.7.- Submenu de Códigos :

Entrada de códigos : Permite consultar los códigos a un paciente ya existente conociendo su número de identificación. Pueden entrarse sucesivamente todos los códigos que se deseen. No hay ningún límite en el número de códigos.

- El programa filtra el 100 % de las duplicidades de código. No es posible introducir un mismo código en dos fechas distintas. Siempre queda la primera fecha de entrada.

Consulta de códigos : Permite consultar los códigos de un paciente conociendo su nombre o mejor su número de RX. En varias pantallas si es preciso mostrará todos los códigos.

Exploración de Códigos : Permite introducirse en el fichero de códigos y rastrear por pantalla todos los pacientes que acumulan códigos iguales o parecidos. Es la forma de extraer grupos de pacientes con el mismo código.

Modificar una Ficha Código : Permite Borrar o Recuperar una ficha de código de un paciente concreto cuando era indebido.

- No es posible modificarla, solo borrarla.

Listado de Códigos-Pacientes : Permite obtener un listado impreso con todos los pacientes que tiene un mismo código exacto y preciso.

Diccionario de Códigos : Permite modificar el código ACR, añadiendo definiciones propias del servicio, o modificando las definiciones, o añadiendo anatomía o patología.

- Permite mantener los códigos de exploraciones, de validación de datos: Técnicos, salas de exploración, servicios peticionarios, etc.

- Su uso debe estar limitado a la persona que se encarga de homogeneizar la codificación para evitar códigos confusos.

3.8.- Submenú de Informes

Transcripción de Informes : Permite la transcripción de un informe radiológico, modificación y su validación por el radiólogo. Incluye el uso de textos-modelo codificados.

Permite obtener una copia impresa de un informe existente al introducir el número de radiología. Las copias impresas pueden ser exportadas a la web si se activa la función automática.

3.9.- Submenú de Docencia

Entrada de Nuevo Caso Docente : Permite la entrada de una ficha nueva al fichero de casos docentes.

- El número de Rx debe conocerse antes de iniciar la introducción de la ficha.

- Permite incluir un resumen sucinto de la historia y hallazgos radiológicos.

- Un paciente puede tener más de una ficha en docencia, si presenta más de 1 patología distinta con imágenes con interés docente.

- Admite la duplicación automática de una ficha si el paciente tiene 2 códigos que merezcan entrada separada en docencia.

- Los códigos son trasladados al fichero central de códigos sin duplicidades posibles.

Consulta de Caso Docencia : Permite la consulta por número de Rx, por nombre (menos aconsejable), y por el código diagnóstico.

- Permite la consulta del contenido de cada ficha.

- Permite la modificación del contenido de cada ficha, así como el borrado o recuperación de cada ficha.

Exploración de Docencia : Permite la exploración de un listado de pacientes ordenado por número de Rx, por nombre (menos aconsejable), y por el código diagnóstico.

Listado de Docencia x Códigos : Permite obtener un listado impreso con todos los pacientes que tiene un mismo código exacto y preciso en el fichero de docencia.

Listado Cruzando 2 Códigos : Permite obtener un listado impreso con todos los pacientes que tienen 2 códigos exactos simultáneamente.

- Este proceso dura unos pocos segundos o minutos.

3.10.- Submenú Casos en Seguimiento

Entrada de Nuevo Caso : Permite la entrada de una ficha nueva al fichero de casos en seguimiento.

- El número de Rx debe conocerse antes de iniciar la introducción de la ficha.

- Permite incluir varios campos de area/sección que explora al paciente, resumen de la H.C., de técnica exploratoria, de hallazgos radiológicos, comentario, diagnostico de presunción y diagnostico definitivo.

- Un paciente puede tener una ficha de seguimiento por cada exploración practicada. No hay limitación al número de fichas por paciente.

- Los códigos son trasladados al fichero central de códigos sin duplicidades posibles.

Consulta de Casos : Permite la consulta por número de Rx, por nombre (menos aconsejable), y por el área/sección de diagnóstico.

- Permite la consulta del contenido de cada ficha.

- Permite la modificación del contenido de cada ficha, así como el borrado o recuperación de cada ficha.

Exploración de Casos : Permite la exploración de un listado de pacientes ordenado por número de Rx, por nombre (menos aconsejable), y por el área/sección correspondiente.

- Inicialmente siempre muestra los casos marcados como de interés preferente.

Listado de Casos : Permite obtener un listado impreso con todas las exploraciones de un paciente o de todos los pacientes de un área diagnóstica.

3.11.- Submenú de Control:

Modo Consultas :

Fuerza una caida del ordenador al nivel de seguridad más bajo. Se debe usar para proteger el sistema de uso indebido si se abandona el puesto de trabajo si querer cerrar el programa.

Buscar por texto libre :

Permite buscar por texto libre en cualquier fichero dbf del directorio SIR.

- Puede usarse para encontrar una palabra o parte de ella en un campo. Las fichas (registros) que cumplan la condición se copian al fichero ‘palabras.dbf’

- Si se elije el comodin (*) permite revisrar fácilmente un fichero sin riesgo de modificarlo. P.e. palabras.dbf. Está opción  usa los ficheros de forma compartida pero no permite la escritura desde otros ordenadores por lo que no debe usarse en los ficheros que puedan requerir  nueva escritura en aquel momento.


Reorganización General
:

Suprime las fichas borradas físicamente (compacta las bases de datos).

- Solicita Palabra de Paso máxima. Está función debe ser realizada por el Supervisor del Sistema.

- Hasta que se ejecuta está orden puede recuperarse cualquier borrado accidental de una ficha (Antes de la reorganización las fichas borradas permanecen en el fichero con una marca para borrado posterior).

- Este proceso puede durar pocos minutos o varias horas si el volumen de pacientes es elevado (1 hora para 65000 pacientes). La velocidad depende del ordenador utilizado: Utilice el más rápido y con más memoria que disponga en una Red.

- Es recomendable realizar una copia de seguridad antes de iniciar el proceso, ya que eliminará fichas con marca de borrado.

- No es preciso ejecutarlo rutinariamente. Quizás 1 vez cada 12 meses en función del número de errores acumulados para recuperar espacio. (Nosotros no lo usamos desde hace años)

- Tiene 2 Pasos :(1) Borrado de índices y (2) Creación de Índices Completos automática.

Creación de Índices Completos:

Reconstruye toda la arquitectura de índices de acceso a los datos de SIR.

- Solicita Palabra de Paso máxima. Está función debe ser realizada por el Supervisor del Sistema.

- Se ejecuta automáticamente tras la instalación inicial y tras la Reorganización General. Puede durar entre segundos y varias horas. No tiene que ejecutarse voluntariamente si no aparece un error en la apertura de índices (extensión .NTX).

- Su ejecución no causa ningún daño a los datos.

**NOTA  Creación automática de de Índices: Para cada área de datos de SIR (pacientes, exploraciones, códigos, docencia, casos, etc, si el índice de acceso principal (el número) no es encontrado al intentar entrar una nueva ficha automáticamente se reindexa el  área afectada. La excepción a esta norma es informes, con estructura de una base de datos por año (inform99.dbf e inform99.ntx ..., inform01.dbf e inform01.ntx) que requiere una reindexación manual.

Actualizar Indice de SIR:

Reconstruye un índices de una base de datos de SIR.

- Solicita Palabra de Paso máxima. Está función debe ser realizada por el Supervisor del Sistema.

- Se ejecuta manualmente para reparar. Puede durar entre segundos y una hora. Puede ser una solución rápida en caso de caida de un índice crítico asistencial (índice numero del fichero: archivo). Tiene que ejecutarse voluntariamente si aparece un error en la apertura de índices (extensión .NTX) y no es deseable una rorganización automática.

- Su ejecución no causa ningún daño a los datos.

Cambiar Configuración SIR:

Permite cambiar el nombre del Servicio y Hospital en pantallas y listados.

- Permite modificar la palabra de paso secundaria, la que puede limitar el acceso a algunas rutinas de listado o consulta. La palabra de paso principal, la de acceso al programa, no se puede modificar para evitar tener que llamar al autor a horas intempestivas. (Siempre es ******).

- Permite definir si la numeración será correlativa y sucesiva o si se permite intercalar números (Tal es el caso de ficheros con numeración previa al uso de SIR.

- Permite definir los márgenes del informe en relación a la hoja de petición.

Estadística Exploraciones : Permite obtener la estadística de actividad para un periodo de tiempo (1), resultados acumulados (2) por sala, origen, técnica, etc, y (3) listados económicos por unidad peticionaria. Por defecto, proporciona la del mes anterior.

Permite generar el resumen estadístico tipo ICS (I)

Una vez analizado un período se puede acelerar la salida de los niveles de detalle solicitando repetir los datos (R).

Se pueden realizar estadísticas a medida usando la opción (P) y el leguaje de consulta de xBase.

Permite exportar los datos contables a un fichero (C).

Todos las estadísticas son almacenadas en un fichero temporal xBase con el nombre ‘rapidest.dbf’ que puede ser explotado con software estadístico externo si ello es preciso.




([1]) Son los de más difusión en la actualidad. Incluyen los modelos IBM-PC, IBM-AT, PS/2 y compatibles.

([2]) Dependiendo de la versión y la revisión se disponen de opciones más extensas. Verifique la versión y revisión en la pantalla de la Palabra de Paso.

(3) Dbase es una marca registrada de Ashton-Tate. La reindexación puede durar hasta varias horas según el volumen de información y la velocidad del sistema.

([4]) Kb.= Kilobyte = 1000 byte, el Byte es la unidad de medida de memoria, y equivale a un cáracter, letra ó número compuesta por 8 bits (1 Bit solo tiene dos estados +/- o on/off, 8 bits permiten definir los 256 carácteres que forman el "abecedario" de todos los ordenadores (llamado código ASCII). (1 Kb = 1000 Byte/letras/caractéres = 1/2 página de texto; 1000 Kb = 1 Mb = 1 Megabyte; 1000 Mb = 1 Gigabyte = 1 Gb).

([5]) Memoria paginada por encima de los 640 Kbytes, que es el límite teórico de MS-DOS pero accesible por el estándard LIM-EMS, en PC-XT-AT-386 o compatibles, que dispongan de una tarjeta de expansión de memoria y el driver EMM.sys (Consulte a su manual de MS-DOS). No confundir con la Memoria Extendida, solo accesible por un AT o 386. Esta última puede convertirse en expandida.

([6]) El volumen medio varía para cada Servicio en función del uso que se haga de los ficheros de casos, o de docencia. Puede llegar a 2 Kb. por paciente con un uso elevado de estos ficheros, o más si hay uso de ficheros informes.

([7]) En la actualidad (1996) los discos de calidad, pero económicos tienen tiempos de acceso de 15-12 ms. en tamaños de 0,5-1 Gb. Para discos de más de 1 Gb. son corrientes tiempos de acceso de 10 ms.

([8]) Una cache de disco duro hace dedicar una parte de la memoria RAM a guardar la zona del disco que se ha leido por última vez, de tal forma que los siguientes accesos a información contigua a la consultada ya no se harán al disco si en RAM (mucha más rápida). Mejora el acceso a disco entre un 20-40 %. MS-DOS lleva el programa smartdrive para esta función. PcTools incluye el programa PC-Cache para esta función.

([9]) Una Red Local de Microordenadores (LAN = Local Area Network) es una sistema informático compuesto por varios ordenadores conectados entre si. Cada ordenador lleva una tarjeta de circuitos y  software que le permite comunicarse por un cable para compartir los ficheros, las impresoras, etc. Operan como una unidad funcional, con la "inteligencia" (= Capacidad de proceso) distribuida en cada uno de los ordenadores (Llamados Estaciones) y con los ficheros situados en ordenadores dedicados a ello (Llamados Servidores).

([10]) En nuestro Servicio tenemos en uso una Red con software Novell, Windows NT y servidores Unix (Samba) y hardware Ethernet (de multiples fabricantes).

([11]) Realice copias de seguridad con periodicidad diaria o semanal. SIR incluye una sencilla rutina que permite realizar copias de seguridad selectiva de ficheros de dBase a disco A: de forma automatica. Esta incluida en el Menú de Control.

([12]) Se da por supuesto que existe un fichero SIR.bat que contiene una orden de cambio de directorio al que use SIR, y la orden archivo.

([13]) IMPORTANTE : Siempre que se escribe un número de Radiología SIR devuelve instantaneamente el nombre del paciente. Puede usar este método para ahorrarse escribir el nombre del paciente en casi todos los casos.

([14]) IMPORTANTE : Siempre que se escribe un número de Radiología SIR devuelve instantaneamente el nombre del paciente. Puede usar este método para ahorrarse escribir el nombre del paciente en casi todos los casos.

([15]) Los números de historia clínica mayores de 9.999.000 se los reservará SIR para asignación aleatoria de números de historia clínica cuando esta es desconocida (versión 1.5)

([16]) Si utiliza dbase sea muy cuidadoso. Dbase mantiene abiertos los ficheros durante las consultas - SIR no -. Una caida de tensión podría causar pérdida de datos.