Radiografía Computada en Radiología
Pediatrica
[Computed radiography in Pediatric Radiology].
Lucaya J, Carreno JC.
Publicado en: An Esp Pediatr.
INTRODUCCION
Desde hace más de una década, la tecnología digital está
ocupando un puesto cada vez más importante en los Servicios de Diagnóstico
por Imagen: Tomografía Computarizada, Medicina Nuclear, Resonancia Magnética,
Angiografía y Cardiografía Digital y Ecografía. Más recientemente se ha iniciado
la digitalización de las imágenes en la radiología convencional La Radiografía
Computarizada es el sistema más perfeccionado para la obtención de imágenes
radiográficas en formato digital. Actualmente existen unas 200 unidades instaladas
en todo el mundo, la mayoría de ellas en Japón y el resto en Estados Unidos
y Europa.
El sistema instalado en nuestro Servicio es el P.C.R. Graphic
compuesto de una unidad lectora, procesador central, impresora láser con reveladora,
unidad de disco óptico y terminales de recepción y exámen para acceso a la
base de datos. Ha sido puesto en marcha en Diciembre de 1988 gracias a un
convenio de colaboración entre Philips Sistemas Médicos y el Institut Català
de la Salut. El propósito de este convenio es el estudio del impacto de la
Radiografía Computarizada en la práctica diaria de un Servicio de Radiología
Infantil, investigando sus potenciales ventajas de mejora de la calidad radiográfica,
reducción de dosis y posibilidad de archivo digital, mediante un protocolo
de estudio diseñado a tales efectos.
FUNCIONAMIENTO
La Radiografía Computarizada se basa en el principio de la
fotoluminiscencia estimulada por láser. El disparo se efectua sobre una lámina
de material sensible a los rayos X llamada Soporte de Imagen, la cual va alojada
en un chasis especial de iguales dimensiones que los convencionales. Dicho
Soporte de Imagen tiene un aspecto similar a las pantallas de refuerzo utilizadas
habitualmente en radiografía (Fig.1), y como estas es reutilizable.
La exposición a la radiación causa la formación de una imagen
latente en el Soporte de Imágen. Una vez expuesto se introduce en la unidad
de lectura (Fig.2), donde es barrido por un láser de 100 micras de diámetro
provocando la emisión de luz en aquellas zonas que recibieron el impacto de
los rayos X. La cantidad de luz emitida por cada punto del Soporte de Imagen,
de intensidad proporcional a la radiación recibida, es leída por un fotomultiplicador
que produce una señal eléctrica, la cual una vez digitalizada se envia al
procesador donde se forma la imagen (Fig.3). Una vez finalizado el proceso
de lectura, el Soporte de Imagen es borrado y devuelto para su reutilización.
El procesador puede enviar la imagen a una cámara impresora láser donde se
genera una película radiográfica, y a una unidad de archivo permanente en
discos ópticos. La capacidad de trabajo del sistema es de 60 imágenes a la
hora.
Con objeto de obtener la máxima información diagnóstica,
cada imagen es procesada con una resolución espacial y un contraste que han
sido previamente programados para cada zona anatómica y proyección. Además,
es posible reprocesar la imagen modificando la anchura y el nivel de ventana,
obteniendo una información que en radiografía convencional sólo podría obtenerse
repitiendo el estudio a mayor o menor kilovoltage. Por ejemplo en una radiografía
antero-posterior de tórax podemos ver con todo detalle, además del parénquima
pulmonar, la columna dorsal, el mediastino y la porción superior del abdomen
(Fig 4).
La imagen se imprime mediante una cámara láser de alta resolución
en película de una sola emulsión de tamaño 24 x 35 cm, independientemente
del tamaño del Soporte de Imagen que se haya utilizado para su adquisición.
Cada película, exceptuando las que proceden de los Soportes de Imagen de 18
x 24 cm, incluye dos imágenes digitales a escala reducida. La imagen de la
izquierda está procesada de forma que se parezca a la radiografía convencional.
A la imagen de la derecha se le aplica un proceso de realce de bordes y de
aplanamiento de la curva de contraste para aumentar la información diagnóstica
de la imagen (Figs.5 y 6).
RESULTADOS
Desde su instalación y en una primera fase se utiliza el
P.C.R. para todos los estudios programados que se practican durante el horario
normal de trabajo. El promedio de imágenes procesadas es de 120 diarias. El
manejo del sistema por parte del personal técnico, auxiliar y de secretaría
requiere de un corto período de aprendizaje, sin que hasta el momento hayamos
tenido necesidad de emplear personal suplementario durante el horario habitual
de trabajo. Con objeto de comparar los sistemas de Radiografía Computarizada
y Convencional, hemos realizado un estudio de medición de calidad y dosis
de 1000 radiografías convencionales. Actualmente está en marcha un estudio
similar utilizando la Radiología Computarizada con una muestra igualmente
amplia que permita obtener resultados fiables sin necesidad de realizar dos
disparos a cada paciente.
Los resultados más alentadores en cuanto a la mejoría de
calidad, los estamos obteniendo en las radiografías portátiles practicadas
en la Unidad de Cuidados Intensivos. Con el PCR se consigue una calidad radiológica
estable y adecuada, mientras que con el sistema convencional es muy variable.
Hemos realizado un pequeño estudio preliminar de reducción
de dosis en las radiografías de tórax, utilizando el 50% de la dosis de radiación,
obteniendo resultados muy aceptables. En una segunda fase se efectuará un
estudio de reducción progresiva de dosis, hasta determinar la dosis mínima
para cada tipo de estudio necesaria para mantener una calidad de imagen aceptable.
VENTAJAS
- Reducción de dosis para el paciente. -Utilización del utillaje
radiológico convencional ya existente sin ningún tipo de modificaciones.
- Disminución del número de repeticiones de estudios, ya
que el sistema tolera un importante margen de error del técnico en las características
radiológicas de exposición. -Aumento de la información diagnóstica debido
a la existencia de la segunda imagen con proceso para realce de bordes y ventana
más amplia, que permite ver en una sóla placa múltiples densidades radiológicas,
tales como piel, partes blandas y hueso, que anteriormente necesitaban de
una segunda exposición. -Estabilidad de la calidad de imagen independientemente
del técnico o del aparato utilizado, que facilita la comparación de estudios
sucesivos. -Posibilidad de reproceso de la imagen para perfeccionarla y obtener
mayor información diagnóstica. -Archivo digital de imágenes que permite el
reproceso y la visualización de imágenes siempre que sean necesarios, desapareciendo
prácticamente la posibilidad de extravío o pérdida de un estudio radiológico.
BIBLIOGRAFIA
1.-Goodmann LR, Wilson CR, Foley WD."Digital Radiography
of the chest: Promises and problems". AJR 1988;150:1241-1252
2.-Templeton AW, Dwyer SJ, Cox GG et al. "A Digital
Radiology Imaging system: Description and clinical evaluation". AJR 1987;149:847-851.
3.-Merrit CRB, Tutton RH, Bell KA et al."Clinical application
of digital radiography: Computed Radiographic imaging".Radiographics
1985;5(3):397-414.
4.-Kogutt MS, Jones JP, Perkins DD. "Low-Dose Digital
Computed Radiography in pediatric chest imaging".AJR 1988;151:775-779.
5.-Kangarloo H, Boechat MI, Barbaric Z et al."Two-year
clinical experience with a Computed Radiography system".AJR 1988;151:605-608.
6.-Biebesheimer V, Buchmann F, Döhring W."The high-Kv
technique for lung examinations: an investigation using digital radiography".
Medicamundi 1988;33(1):7-10.
7.-Fuhrman CR, Gur D, Good B et al."Storage Phosphor
Radiographs vs conventional films: Interpreters' perceptions of diagnostic
quality". AJR 1988;150:1011-1014.
8.-Sonoda M, Takano M, Miyahara J."Computed Radiography
utilizing scanning laser stimulated luminiscence". Radiology 1983;148:833-838.
Pies de figuras
Fig.1- Aspecto físico del Soporte de Imagen y del chasis.
Fig.2- Lector de imagen
Fig.3- Procesador de imagen
Fig.4- Imágenes digitales de un tórax. La imagen de la izquierda
está procesada de forma automática. A la derecha una imagen del mismo disparo
reprocesada para visualizar mediastino, columna dorsal y porción superior
de abdomen. Fig.5- Imágenes digitales de ambos pies en proyección lateral.
La imagen de la izquierda es de características similares a la convencional.
La imagen de la derecha recuerda las obtenidas con xerografia por la perfecta
visualización de las partes blandas.
Fig.6- Imágenes digitales de un craneo en proyección lateral.
La imagen inferior es parecida a las convencionales con buena visualización
de las estructuras óseas y alto contraste. En la imagen superior se aprecian
mejor las partes blandas de la cara, cuello y cuero cabelludo.